Entradas populares

martes, 13 de octubre de 2015

Evolución histórica de la Educación Física en una sesión práctica: diseño y dirección de sesiones.




Clase: 2º PRIMARIA
Unidad Didáctica: Evolución histórica de la Educación Física
Sesión nº: 4
Fecha: 30/10/2015
Duración: 120 minutos
Lugar: Gimnasio
Hora: 10:00
Nº de alumnos: 24
Material: Se describe en cada actividad
Contenidos: Realización de una unidad didáctica grupal basada en el tema “Evolución histórica de la Educación Física”
Objetivos: Diseñar y dirigir una sesión de Educación Física.

PARTE INTRODUCTURIA


Al empezar la sesión hemos preparado los materiales que debíamos usar, los pañuelos, las colchonetas situadas con los escudos, los disfraces y la música en el sistema de audio. El resto de grupos también han preparado sus materiales.

CALENTAMIENTO


PREHISTORIA

 


Danza: "TALLARÍN"


"Hola amigos trogloditas!!!! Venimos de la prehistoria y todos nosotros somos de Villatroglo! Vivimos en la cueva más lejana y todos los días salimos a cazar un animal diferente, y para ello cantamos una canción, ¿queréis oírla?"

"Un troglodita que caza por aquí, que caza por allí, se zampa elefantes y algún que otro animal, ¿quién seguirá?" 


MOVIMIENTOS:

* Brazos caídos

* Mirar hacia ambos lados

* Movimiento de comer con las manos

* Imitar al animal

* Señalar a algún alumno 



Material: no se precisa

Esta ambientación puede resultar atractiva para los niños de los primeros cursos de Primaria. La repetición de la danza incrementa la intensidad del ejercicio, vamos de menos (una repetición) a más (cuatro repeticiones). Con solo dos repeticiones de la danza para enseñársela puede que los alumnos no se acuerden, por lo que deberíamos repetirla con ellos cuando hayan de actuar. El profesor debe de mostrar una actitud muy activa porque puede que la sesión se realice a primera hora de la mañana y necesita que se activen también los niños, por lo que las estrategias para despertar y conseguir la atención durante el calentamiento son indispensables.

 

PARTE PRINCIPAL

GRECIA


Olimpiadas


La clase se dividirá en 4 grupos (3 grupos de 5 personas y 1 grupo de 6).


En estas miniolimpiadas se realizarán tres pruebas;


La primera se titula; "la carrera de los campeones".


Esta prueba consiste en una carrera de relevos. Dos personas del equipo se colocarán a la derecha y el resto en el otro lado. Los alumnos de la derecha tendrán un pañuelo que deberán dar a las personas del otro extremo y así sucesivamente.


Como hay un grupo de 6 personas, la última persona que corra, es decir, el número cinco de los equipos formados por cinco personas, deberá hacer ida y vuelta.


El objetivo es ser el primer equipo en completar la carrera y llegar a la meta con el pañuelo.



El segundo juego se titula; "el rayo de Zeus".

Los grupos se colocan en fila, y por orden tienen que tirar un objeto lo más lejos que puedan, las musas medirán el total de la distancia de cada grupo y ganará el equipo que más distancia total consiga. En los grupos  de 5 personas un miembro volverá a lanzar.


El tercer y último juego se titula: "la batalla final".
En este juego, uniremos por la cintura a todos los miembros de los diferentes equipos, no podrán sacar los brazos ni por tanto, utilizarlos. El objetivo es intentar sacar a los demás grupos del círculo que se habrá formado posteriormente con cuerdas, a medida que se vayan eliminando grupos el círculo se hará más pequeño. Solo puede quedar un equipo en el círculo.
Cuando se realice cada prueba, se hará un ranking y dependiendo de la posición que obtengan al realizar las pruebas se les dará una puntuación u otras:
-Los ganadores recibirán 5 puntos.
-Los segundos 4 puntos.
-Los Terceros 3 puntos.
-Los últimos 2 puntos.
Quien más puntos tenga al final de las tres pruebas  ganará la corona de laurel.
Materiales: cuerdas, pañuelos, conos y una calculadora.



Ambientar una actividad en Grecia nos permite explicar algunos contenidos conceptuales sobre los deportes y su evolución histórica. Además la ambientación como musas y atletas olímpicos la podríamos utilizar en toda la etapa, por otro lado hay algunas partes que cambiaríamos. La tercera prueba, “la batalla final”, ha resultado un poco peligrosa, ya que la tracción de unos grupos con otros ha hecho que nos cayéramos unos encima de otros. La caída se ha sumado a la imposibilidad de movernos por las cuerdas, por lo que ha podido causar lesiones. Esta prueba la excluimos por peligro de lesión o daño del alumnado. Por otra parte, la actuación de una de las musas (la profesora) al eliminar un refuerzo positivo (los puntos) a causa de la mala actitud del grupo de alumnos ha sido acertada, ya que ha logrado captar la atención y corregir una conducta inapropiada.

“El rayo de Zeus” es un juego divertido, aunque exige poco movimiento, por lo que lo podríamos colocar al principio, para incrementar la intensidad según la campana de gauss. O podríamos cambiar los conos por frisbees y hacer la actividad en un espacio mayor, por lo que las carreras serán más largas.

ROMA


La actividad que os explicamos en la sesión anterior.

El juego consistirá en hacer una representación de naumaquia en la que participará toda la clase, está incluido en la parte principal de la clase y durará entre 6-7 minutos. La actividad estará formada por 6 grupos compuestos por 4 personas cada uno, debido a que había grupos de 5 y de 4 personas hemos decidido que dos personas de nuestro grupo (Carla Grau Y Rafa Jaijo) participarán en el juego para que todos los grupos contengan el mismo número de personas.

Los otros dos componentes tomarán el papel de La emperadora Maria Pilatus (Pilar Tena) y su fiel protectora La gladiadora Silvinus (Silvia Ferragut) que dirán cuándo empieza la batalla y darán el obsequio al ganador cuando finalice el juego. Todos los componentes de este grupo irán disfrazados.

Cada persona que participe en la naumaquia tomará el rol de gladiador. Para distribuir los grupos hemos decido lo siguiente:

1.      A cada grupo le será asignado uno de los siguientes nombres: Ludus Magnus, Galicus, Dacius, Matutinus, Venatus, Germanicus. 

2.      A cada uno de estos grupos le corresponderá el siguiente color:

o   Ludus magnus: Amarillo
o   Galicus: naranja
o   Dacius: verde
o   Matutinus: rosa 
o   Venatus: azul
o   Germanicus: rojo

3.      Para distribuir a los miembros de cada grupo, repartiremos aleatoriamente un pañuelo a cada persona que la situará en su correspondiente grupo.

4.      Cuando todos tengan el pañuelo, se desplazarán a su colchoneta que estarán distribuidas por el gimnasio, cada colchoneta tendrá un escudo con el nombre del grupo y su color.

Cuando todos estén en su sitio contaremos la historia que explicará las pautas de la actividad que son las siguientes:
·         Cada grupo tendrá que desplazar la colchoneta con la cabeza con ayuda de las manos.

·         Para eliminar al contrincante sólo podrán utilizar su colchoneta  para derribar las colchonetas de los otros equipos.

Ganará el equipo que consiga mantener su colchoneta en pie. Este recibirá la Espada de la Libertad.

Al terminar el juego dos personas recogerán los pañuelos, dos personas las colchonetas, y nosotros recogeremos los conos.

MATERIALES: seis colchonetas, seis cartulinas de diferente color para hacer los escudos de cada barco (rosa, roja, naranja, verde, azul, amarillo), 24 pañuelos (4 verdes, 4 amarillos, 4 rojos, 4 azules, 4 rosas y 4 naranjas), la Espada de la Libertad, conos.


La actividad ha resultado divertida aunque necesita algunos ajustes. Al diseñar la actividad seleccionamos nuestra banda sonora pensando que, como al principio es piano, nos acompañaría en la explicación. Pero hemos comprobado que es mejor evitar ruidos, incluidos la música, para las explicaciones.

Los conos debían esquivarse, pero los alumnos estaban más atentos a que no se les cayesen las colchonetas que a no derribarlos, por lo tanto se han caído. Tal cual se iban cayendo, nosotros los íbamos retirando para que no tropezasen, por lo que sería mejor hacer la actividad sin conos.

Al principio de la actividad no les hemos indicado que debían recoger los materiales, por lo que nos hemos tenido que quedar al finalizar la sesión para recogerlos.


ESCUELA INGLESA


Lugar de la actividad

La actividad será llevada a cabo en el gimnasio, el cual hará la función de campo de juego y se establecerán una serie de demarcaciones para indicar las áreas por las que los jugadores podrán o no moverse durante el desarrollo de la actividad. Concretamente serán dos líneas horizontales que ningún jugador podrá pasar, puesto que esa zona es exclusivamente para la canasta, y una línea transversal que divide el campo en dos mitades iguales.

Reglas

El Crazyball se trata de un deporte basado en el básquetbol, pero con algunas diferencias. La canasta no será un objeto físico, sino un miembro de cada equipo con un aro de plástico. Este jugador tendrá ciertas limitaciones en el movimiento, entre las cuales solo podrá moverse en horizontal o vertical, estar de pie o sentado y cambiar la posición del aro (en vertical, al lado derecho y al lado izquierdo). Cada minuto se cambiarán tanto las limitaciones de movimiento como el jugador que desempeña el rol de "canasta".

En cada equipo se asignará un jugador como portero, cuya función será la de proteger al "canasta" del equipo contrario. Si el jugador que desempeña la función de portero le toca el turno de ser "canasta", otro miembro del equipo asumirá el papel de portero. El portero no podrá cruzar la línea de medio campo.

La pelota deberá pasar por cada miembro del equipo antes de ser encestada. El jugador que marque canasta, no podrá volver a encestar durante el partido, por lo que deberán de encestar los compañeros que aún no lo han hecho. Además sólo podrán dar siete pasos con el balón en las manos, luego tendrán que pasarla o tirar a canasta.

El equipo que gane será aquel que sea el primero en conseguir que todos sus miembros encesten la pelota, o quien haya obtenido más encestes al acabar el tiempo establecido.

Queda terminantemente prohibido golpear o robar de las manos el balón al compañero, así evitaremos posibles golpes desafortunados o arañazos. Para recuperar o conseguir la posesión de la pelota tendrán que hacer buenas intercepciones en los pases, correr cuando la pelota ruede por el suelo. La persona que hace de canasta no puede tocar el balón. Si la pelota se queda inmóvil en la zona de canasta, uno del grupo nos encargaremos de sacarla, lanzándola arbitrariamente.

Materiales necesarios

Para esta actividad precisaremos de petos (tantos como jugadores), dos aros de plástico grandes y dos pelotas de gomaespuma.

Organización de la clase y los alumnos

Para esta actividad se organizará a los alumnos en dos grupos. Siendo 11 contra 11. Nuestro grupo hará de árbitros, y en caso de que falte algún alumno para que sean los mismos en cada equipo, participaremos para completar esos huecos.


Esta actividad ha sido muy divertida y de mucha intensidad, pero también se puede mejorar. La utilización del megáfono puede ser útil para conseguir la atención de nuestros alumnos, pero las explicaciones mejor de viva voz, porque con el megáfono no se entienden todas las indicaciones.

La ambientación ha sido interesante, ya que al empezar la explicación en inglés todos los alumnos han prestado atención, hemos permanecido callados para entender que estaba diciendo. Las repeticiones en español se hacen indispensables.

Durante el juego, los profesores, han parado varias veces la actividad para recordarnos las reglas. Ha estado bien, pero si nos hubiesen congregado en círculo, nos hubiesen obligado a permanecer callados y hubiesen repetido las reglas, las indicaciones hubiesen sido más eficaces. Como alumno/jugador es difícil recordar las reglas, sobretodo la de los siete pasos, ¡es imposible pensar en una estrategia y contar pasos a la misma vez!, esto me lleva a reflexionar sobre el básquet…

De nuevo el problema del espacio, creo que el gimnasio es demasiado pequeño para nuestro grupo.


GUERRA CIVIL

Ambientación

Se ha ambientado el gimnasio como si estuviésemos en un campo militar, y para ello han contextualizado la actividad con cascos militares, música, actitud, tono de voz y diálogos.

Desarrollo

Una vez colocados, se les vendarán los ojos (antifaces repartidos anteriormente). Se les obligará a hacer diez abdominales y diez flexiones. Hecho esto, tendrán que levantarse rápidamente y al son de la música ponerse a bailar. Tendrán que escoger una pareja al azar y bailar con ella con los ojos cerrados. Al sonido del pitido tendrán que cambiar. Los dos últimos minutos lo harán sin vendas. De forma que potenciamos la confianza en los demás y la pérdida de la vergüenza.

Material

Antifaces, gorros militares, un silbato, alguna pistola de plástico o juguete, música de pasodobles, marchas militares y equipo de audio.



Esta actividad ha sido desconcertante. Vendar los ojos es un buen recurso para conseguir la integración de los alumnos, aunque debemos colocarnos en las esquinas y zonas conflictivas para que nadie resulte herido. La primera parte del ejercicio no me gustado, por lo que supongo que la actividad ha logrado el objetivo de contraste entre el periodo de guerra-postguerra que perseguía. Por la parte de los alumnos, es fácil ver por debajo de los antifaces, aunque aquí no importaba mucho ya que el objetivo era la integración grupal.


VUELTA A LA CALMA


ESCUELA SUECA

RESPIRACIÓN/TAI CHI

        Para la realización de esta actividad decoraremos el gimnasio con pañuelos de los colores de Suecia y una imagen de la bandera sueca, además colocaremos cinco filas de tres colchonetas y dos aros en cada colchoneta. La actividad consiste en colocarnos cada alumno dentro de un aro. Los componentes de nuestro grupo se situaran al inicio de las filas que estarán formando los alumnos.

         Llegados a este punto manteniendo las filas, realizaremos primero ejercicios de relajación, utilizando la parte superior de nuestro cuerpo, con movimientos similares a los del Tai Chi que nuestros alumnos tendrán que imitar. Cuando finalicemos estos ejercicios, nos sentaremos en parejas en las colchonetas colocadas anteriormente, realizando ejercicios en la parte inferior del cuerpo, con movimientos de caderas y piernas.

        Al finalizar los ejercicios nos volveremos a levantar y nos pondremos todos en círculo para realizar diversos ejercicios de respiración y terminar la actividad de vuelta a la calma.



Los ejercicios de estiramientos, respiración y relajación son adecuados para la vuelta a la calma, quizás ha faltado un poco más de ambientación.

Se intuía que el ejercicio hace referencia a la Escuela Sueca, por la colocación en filas y la ordenación en puntos equidistantes marcados con los aros. Por otro lado, la segunda parte recuerda más a ejercicios orientales, por lo que no ligaba en el tema de Escuela Sueca.

Esta segunda parte podría haberse solucionado con los ejercicios que se hacían en la escuela sueca, pero con una menor intensidad, como lanzar y recoger una pelota al aire al ritmo del silbato, repetir las torsiones del profesor, estiramientos laterales, pasar una pelota de una parte del cuadrado a otra,… Son ejercicios suaves que nos ayudan a bajar la intensidad en los alumnos.






Para finalizar el post una reflexión general (esta sí es la última), hay que hacerse oír en el aula. Debemos buscar estrategias para que los alumnos consigan los objetivos que nos hemos marcado en la programación, de lo contrario la clase se convierte en un caos.


¡Bienvenidos de nuevo al s. XXI! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario